Colección MUSS

fichas catalogación San juan evangelista-6
Carrico de San Juan
Bocina

Número de inventario

DESS01073

Clasificación genérica

Metalistería

Materias

Pintura, Metal

Técnicas

Pintado, Forjado, Cortado, Montado

Forma de ingreso

Depósito temporal

Titular del depósito

Hermandad de San Juan Evangelista de Hellín

Nombre específico

Carrico de San Juan

Tipología

Uso/Función

Simbólico, Representativo

Alto

Ancho

70

Longitud

290

Procedencia/hallazgo

Contexto cultural

Época Contemporánea

Datación

c. 1960

Autor/Taller

Rafael Sánchez Martínez “Limorti”; y otros desconocidos

Lugar de producción

Hellín

Descripción

El Carrico es una trompeta larga o bocina, de casi tres metros de longitud, cuyo extremo distal representa la cabeza de un dragón, apoyada sobre un eje con dos ruedas que facilita su traslado. Está realizada en hojalata, pintada de vivos colores, los característicos de la Hermandad, el blanco y el verde. El carrico de San Juan actual fue restaurado a mediados del siglo XX por Rafael Sánchez “Limorti” debido a su mal estado de conservación. Del original tan solo se conserva la boquilla y las ruedas.

Clasificación razonada

El carrico es una trompeta larga o bocina, de casi tres metros de longitud, cuyo extremo distal representa la cabeza de un dragón, apoyada sobre un eje con dos ruedas que facilita su traslado. Se trata de un instrumento nada fácil de tocar, que emite un sonido grave e irregular. Durante las procesiones, hasta hace unas décadas, uno de los hermanos hacía sonar el carrico con una melodía o toque característico, que se ha perdido en la actualidad, aunque en el caso de esta Hermandad, se ha recuperado en los últimos años. Las bocinas son un elemento característico de muchas procesiones de Semana Santa. Las más antiguas eran de grandes dimensiones, portadas con la ayuda de ruedas, y todavía se pueden ver en numerosas poblaciones del sureste peninsular, como Crevillente, Cartagena, Murcia, Totana, Tobarra o Chinchilla, donde se las conoce como bozainas. En nuestra Semana Santa se conserva además el conocido como carrico de la Magdalena. Esas bocinas, características de los desfiles procesionales desde el siglo XVII, dejaron de tocarse en muchos lugares, desapareciendo en ocasiones, o convirtiéndose en testimonios mudos en otros, donde las bocinas se han convertido en meros ornamentos de pequeño tamaño portados por acólitos. Las bocinas son un recuerdo de los antiguos tubos fúnebres que anunciaban al pueblo las manifestaciones de penitencia, como las esquilas (campanillas) del muñidor, hacían las veces de anunciadoras del cortejo procesional. Hay quien ha querido ver en ellas un símbolo de las trompetas usadas por tropas romanas que acompañaron a Jesús camino del Monte Calvario.

Iconografía

Cierto es que solemos ver representado a San Juan con un águila o, incluso, con un caldero de aceite hirviendo o una palma. Pero, la verdad, es que uno de sus atributos más repetidos en el arte desde el siglo XIII es una cáliz con un dragón que sale de su interior. San Juan Evangelista con un dragón saliendo de una copa, alude al episodio en el que el sacerdote Aristodemo le desafió a beber veneno de la ponzoña; el santo se santiguó antes de beber, neutralizando así el poder del veneno. El dragón es, así, el símbolo del veneno que, según la Leyenda Áurea, bebió para demostrar la verdad de su predicación.

Conservación

El objeto presenta un estado de conservación aceptable, con algunos desperfectos de pintura y en las cubiertas de las ruedas por el uso realizado.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies