Pieza del mes
En el MUSS encontrarás diversas colecciones. Cada una representa una parte importante de nuestro patrimonio cultural y artístico.
Para brindar una experiencia educativa y enriquecedora para todos nuestros visitantes hemos diseñado un programa de selección mensual de piezas que permite a nuestros visitantes explorar diferentes temas y períodos históricos. Cada mes, nos enfocamos en una pieza en particular sobre la que ampliamos información y datos.
Pieza de mayo de 2025
Objeto: Ánfora romana tipo Dressel 2-4
Material: Cerámica
Cronología: ss. I-II d.C.
Lugar de exposición: MUSS. Sala Una Historia de dos ciudades
Depósito Museo de Albacete

Diciembre 2023
Recipiente cerámico con borde engrosado hacia el exterior, de sección redondeada y cuello alargado cilíndrico. Conserva un asa formada por dos bastoncillos geminados de sección circular que comienzan en la parte superior del cuello y terminan en el hombro, que tiene una marcada carena. La segunda asa está perdida y conserva solo el arranque. El cuerpo es cilíndrico. Respecto a la base, cuenta con un pivote macizo. Tiene una longitud máxima de 105 cm y un diámetro máximo de 28 cm. Se trata de un ánfora que tiene aproximadamente una capacidad de entre 23 y 25 litros, utilizada principalmente para el comercio de vino.
Las ánforas son recipientes usados durante gran parte de la Antigüedad para transportar productos líquidos y semi-líquidos a través del comercio marítimo-fluvial de media y larga distancia. Sus características principales son la impermeabilización, la resistencia, la producción a bajo coste y la estandarización de las formas, las dimensiones y los pesos. En concreto esta pieza el del tipo Dressel 2-4, que se produce especialmente durante el Alto Imperio en Italia y es imitada en otros lugares como la Tarraconense.
El ánfora procede de la Villa de Hellín, teniendo testigo de ella a través de una fotografía que se conserva en el Archivo del Museo de Albacete, en la que aparecen dos ánforas completas “recogidas por Fernández Avilés”, un pondera trapezoidal, fragmentos de cerámica pintada, sigillata, un borde de dolium y mármoles. Gracias a los estudios de los materiales se ha otorgado una cronología de entre los siglos I – II hasta el siglo III d.C..
.