Nuestro Padre Jesús de la Sentencia ante el indulto a Barrabás
Grupo escultórico
Número de inventario
DESS0131
Clasificación genérica
Escultura, Escultura Religiosa, Imaginería
Materias
Madera, Pintura, Metal
Técnicas
Forjado, Tallado, Estucado, Entelado, Policromado
Forma de ingreso
Depósito temporal
Titular del depósito
Cofradía de la Sentencia (A.C. El indulto a Barrabás)
Nombre específico
Tipología
Uso/Función
Religioso
Alto
190 (Jesús); 193 (Pilatos); 190 (Barrabás); 215 (ambos romanos)
Ancho
Peanas: 50x50 (Jesús); 59x53 (Pilatos); 55x50 (Barrabás); 80x55 (romano 1); 57x40 (romano 2)
Longitud
Procedencia/hallazgo
Contexto cultural
Época Contemporánea
Datación
2003
Autor/Taller
Víctor García Villargordo
Lugar de producción
Torrevieja (Alicante)
Descripción
Conjunto formado por cinco figuras escultóricas masculinas y varios elementos muebles accesorios. Las cinco figuras, exentas, se apoyan en peanas de madera policromada de diferentes tamaños y altura en torno a los 10 centímetros, todas con agujeros practicados en sus ángulos para la colocación de tornillaje de sujeción.
La primera de ellas representa a Jesús, de pie y prendido, con los brazos cruzados sobre el abdomen y atado con soga textil de esparto que rodea sus muñecas. Presenta el pie derecho ligeramente adelantado. La figura está tallada, estucada y policromada, conservando una corona de espinas natural sobre la cabeza. La figura está desnuda, con paño de pureza esbozado, que no se aprecia al estar obliterado por las vestiduras textiles. Vestido con túnica color blanco roto con apertura trasera y ligeramente despojada, dejando a la vista la espalda con signos de violencia, ceñida a la cintura con cordón textil de color negro.
La segunda figura representa a Poncio Pilatos. Se trata de una escultura mixta de bulto redondo, en la que tan solo están talladas, estucadas y policromadas las partes visibles: busto, manos y pies. El resto, que hace las veces de estructura, está sin tratar, teniendo simplemente la forma del tronco e inicio de las extremidades. La figura presenta el pie izquierdo adelantado, la mano izquierda sobre el abdomen y la derecha ligeramente extendida y adelantada. En los pies, unas sencillas sandalias talladas y policromadas como calzado. La figura está vestida con túnica blanca ribeteada en la parte baja con greca roja y ceñida a la cintura con fajín de terciopelo rojo, capa de terciopelo rojo ribeteada con pasamanería dorada y prendida con dos fíbulas circulares metálicas y a molde. Conserva collar metálico con “bulla” al cuello.
La tercera figura representa a Barrabás, de pie y prendido, con el pie izquierdo adelantado y los brazos ligeramente extendidos, atados con una cuerda que prende de su extremo otra de las figuras, un soldado romano. La escultura está tallada y policromada, desnuda salvo por un paño de pureza en la cintura. Dicho paño está realizado en tela enyesada, estucada y policromada, sobre la talla de madera.
Las otras dos figuras son dos soldados romanos. El primero, de pie, con la pierna izquierda desplazada y ligeramente inclinado a la derecha, al estar sujetando la cuerda que prende a Barrabás tiene ambos brazos flexionados y sujeta la soga con ambas manos. El segundo, de pie, con el brazo derecho flexionado, sujetando una lanza realizada en metal y cuya punta está sustentada mediante cuerda textil de esparto. Ambas figuras son esculturas mixtas de bulto redondo, en la que tan solo están talladas, estucadas y policromadas las partes visibles: busto, manos y pies. El resto, que hace las veces de estructura, están sin tratar, teniendo simplemente la forma del tronco e inicio de las extremidades. Los pies están cubiertos por botas esbozadas mediante talla y policromía de color negro, con decoración pintada en color dorado. Las dos presentan las mismas vestimentas: túnica corta de color negro, ribeteada con pasamanería de color dorado, con coraza de cuero con apliques metálicos y manguitos con el mismo tratamiento. Ambos están tocados por cascos anacrónicos metálicos de tipo imperial o gálea, rematados con plumas de color negro.
Clasificación razonada
La obra no presenta demasiada corrección formal y pese a que quiere enmarcarse dentro del realismo figurativo de tradición clásica, apenas lo consigue. Quizá por ser una obra temprana del autor, las figuras carecen de dinamismo, expresividad e incluso son poco realistas desde el punto de vista anatómico. El tratamiento pictótico tampoco es el más acertado, careciendo de profundidad o transparencias, cosa que le confiere todavía más si cabe ese aspecto hierático.
Iconografía
Para representar este pasaje los artistas se basan en el evangelio de Mateo: «Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba, sino que más bien se promovía tumulto, tomó agua y se lavó las manos delante de la gente diciendo: “Inocente soy de la sangre de este justo. Vosotros veréis”. Y todo el pueblo respondió: “Caiga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”» (Mateo, 27:24).
Este episodio se hizo tan popular, que ha pasado a usarse la expresión “yo me lavo las manos” cuando queremos desentendernos de una cuestión con la que no estamos de acuerdo, o cuando no queremos implicarnos en un asunto.
Conservación
El grupo presenta un estado de conservación regular. Algunas figuras presentan falanges partidas y reparadas, y parte de la figura de Barrabás, la tela enyesada correspondiente al paño de pureza, sufrió desprendimiento aunque fue reparada. La policromía presenta un aspecto aceptable, y no se aprecian pérdidas salvo en las zonas cercanas a los agujeros de tornillaje de las peanas. Vestimentas y elementos muebles en buen estado.